Más de 20 maestros guías participaron de una capacitación para apoyar su trabajo junto a estudiantes del Complejo Educacional Sargento Aldea en un nuevo impulso a la educación dual en la comuna.
En una nueva iniciativa encabezada por Fundación Chile Dual, se llevó a cabo esta semana un importante Taller de Formación de Maestros Guías en Puchuncaví, en el marco del programa de educación dual que desde hace 25 años impulsa Puerto Ventanas S.A. en la zona. Con el apoyo de la fundación, más de 20 trabajadores, tanto internos como externos de la empresa, fueron capacitados para guiar y acompañar a los estudiantes del Complejo Educacional Sargento Aldea (C.E.S.A), quienes desarrollarán sus habilidades en diversas especialidades.
Fundación Chile Dual, reconocida por su expertise en la implementación de modelos educativos basados en la experiencia internacional, como el sistema dual europeo, ha sido fundamental en articular el proceso formativo. Su enfoque no solo prepara a los estudiantes, sino que también se centra en capacitar a los maestros guías, los técnicos de Puerto Ventanas quienes juegan un importante rol en la formación práctica de los jóvenes. “Preparar a los colaboradores de las empresas para guiar a los estudiantes en su aprendizaje es uno de los pilares de calidad de la estrategia dual. Estamos agradecidos de Puerto Ventanas por generar este espacio y por su constante compromiso con esta modalidad formativa”, comentó Andrea Garrido, Directora Ejecutiva de Fundación Chile Dual.
“Preparar a los colaboradores de las empresas para guiar a los estudiantes en su aprendizaje es uno de los pilares de calidad de la estrategia dual. Estamos agradecidos de Puerto Ventanas por generar este espacio y por su constante compromiso con esta modalidad formativa
La colaboración con Fundación Chile Dual ha sido clave para que Puerto Ventanas S.A. mantenga su compromiso con la educación dual, facilitando a los estudiantes de 3° y 4° Medio de C.E.S.A. la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos en su especialidad desde una edad temprana. “Este programa nos ha permitido no solo formar técnicos, sino también contribuir a una formación integral para la vida. Muchos de nuestros ex alumnos duales hoy son orgullosos miembros de nuestra empresa”, destacó Mitze Ríos, Gerente Corporativo de Puerto Ventanas.
Uno de esos ex alumnos es Celso Bazaes, quien actualmente trabaja como técnico eléctrico en Puerto Ventanas. Esta semana, Bazaes se certificó como maestro guía y compartió su experiencia con los nuevos formadores: “Yo tuve la oportunidad de hacer mi práctica gracias a este programa, y ahora poder formarme como maestro guía es una forma de devolverle la mano a Puerto Ventanas”, expresó.
Este año, la iniciativa se amplía con 26 estudiantes de la especialidad de electricidad de C.E.S.A, quienes, además de sus prácticas en la empresa, realizarán un curso de instalaciones domiciliarias, reforzando así su formación técnica en colaboración con Fundación Chile Dual.
"“No todas las empresas están abiertas a tomar niños tan jóvenes en el mundo laboral. Y es curioso, acá todo el equipo, a excepción de uno, son exalumnos que se han quedado tras hacer su práctica."
Claudio Sepúlveda, Profesor Tutor
El profesor Claudio ha visto titularse 14 generaciones de mecánicos automotrices en su liceo, ha sido profesor de al menos 8 cuartos medio, y responde sin chistar que lo primero que cambia en los estudiantes al pasar por un programa dual es la motivación.
“Tiene una gran incidencia en los jóvenes el aprendizaje que ven en la planta, la parte no solo mecánica, sino también las habilidades blandas, al estar en un contexto dinámico de las empresas, el respeto de horarios, también el cómo se trabaja la prevención de riesgos, eso es algo puntual que los jóvenes aprenden in situ. Además, y lo más significativo quizás, es que todos los jóvenes del dual quieren pasar por la ingeniería o técnicos de nivel superior, por un tema de metas, que se enfocan muchísimo. Nosotros los guiamos, orientamos con las becas para que puedan estudiar. De hehco, la mitad de nuestros egresados de 4° tienen becas completas, en mecánica automotriz o maquinaria pesada, lo que les es muy atractivo.”
Y no sólo los estudiantes potencian su desarrollo. El profesor Claudio ha tenido en 2 ocasiones la oportunidad de aprender de Electromecánica, gracias al vínculo con Astara y la Fundación Chile Dual, “Uno se actualiza en temas que en el liceo serían imposible”. El contacto con la empresa transforma también su visión sobre las trayectorias de los jóvenes, uno de los ejes identitarios en su liceo, la Escuela Lautaro: “Ver cómo se desarrolla la autonomía, la mayor responsabilidad, el respeto, seguridad, etcétera, nos llena de alegría, porque ese justamente esa es una de las grandes habilidades que intentamos desarrollar en los jóvenes, que tomen decisiones sabias, que maduren”.
Una de las dimensiones que él ve como crítica es la relación de los estudiantes con el dinero: “Esta ayuda voluntaria que las empresas le dan a los jóvenes puede enfatizar demasiado el tema monetario y cambiar el foco a los jóvenes. Eso requiere una conversación constante, remarcar que lo más importante es el aprendizaje y luego veremos cómo funciona el resto, cuando trabajen formalmente. Es algo que no sé si podría considerarse una debilidad o fortaleza en el dual en general, no solo en mecánica automotriz. Claro que si le pagas a un joven su desempeño va a ser mejor (risas), pero bueno, todo tiene sus bemoles. Al final del día el dual siempre tiene más ventajas que desventajas.”
Iván Ubilla, Maestro Guía
Con casi 10 años como responsable en el servicio técnico, Iván ha colaborado en la formación de 14 estudiantes duales. Reconoce que no todas las empresas tienen la misma apertura a trabajar con jóvenes, y señala que su experiencia como padre ha ayudado su trabajo con jóvenes.
“No todas las empresas están abiertas a tomar niños tan jóvenes en el mundo laboral. Y es curioso, acá todo el equipo, a excepción de uno, son exalumnos que se han quedado tras hacer su práctica. Intentamos mantener un estándar alto, un semillero de buen nivel. Al igual que hago con mis hijas, trato siempre de hacerles conocer las cosas de la vida, ir modelando desde la puntualidad, la disciplina, el ser proactivo, de modo que puedan aportar a la sociedad y ser personas más completas. En el caso de Fabián, para mí fue nuevo que viniera el papá a presentarlo, creo que eso le da más fortaleza al niño.”
En el trabajo con estudiantes te toca todo tipo de jóvenes, el tema social es muy importante y notorio, en una ocasión un niño que estaba en clara desventaja dejó de venir de pronto, y más tarde nos enteramos que estaba metido en problemas. Claro, eso queda fuera del trabajo en el taller; hubo otro chico al que le tocó que iba a ser papá y tuvo que dejar su programa dual, pero es parte del proceso, no la generalidad. Hoy por ejemplo un practicante me preguntó si era posible quedarse trabajando acá, que le gustaba el ambiente del trabajo, y es algo que se relaciona con que el técnico a cargo suyo tiene mucha paciencia y experiencia con jóvenes. Te diría que en general, este tipo de programa se trata de trabajar con personas y apuntar a que sean la mejor versión de sí mismos”.